Estudios khampas

Santiago Lazcano




Volúmenes fruto del proyecto de investigación del CNRS sobre Kham

Desde que en 1979 se fundara la International Association for Tibetan Studies en un seminario de estudios tibetanos organizado en la Universidad de Oxford por Michael Aris, dichos estudios han ido creciendo de manera exponencial. Con el aumento desmedido de publicaciones sobre la materia han ido apareciendo una serie de estudios regionales: "estudios de Ladakh", "estudios de Bhután", "estudios de Amdo", etc, que aportan nuevas visiones y puntos de vista a una concepción de lo tibetano que durante mucho tiempo ha estado demasiado focalizada en el Tíbet central y su capital Lhasa. Es en este marco donde se ubica el proyecto de investigación sobre Kham del CNRS francés Territories, Communities and Exchanges in the Sino-Tibetan Kham Borderlands, dirigido por el antropólogo Stéphane Gros.

Situación de Kham
Mapa: Rémi Chaix, 2015. Creative Common license (BY-ND-NC). Fuente: kham.prod.lamp.cnrs.fr

La parte sudoriental de Tíbet había sido hasta ahora poco estudiada por los científicos sociales, a pesar de ser un campo especialmente propicio para ello. Kham es una vasta región montañosa situada a medio camino entre el Tíbet central  y la llanura china de Sichuan. Vista desde el prisma del Tíbet central siempre se ha considerado una zona periférica y remota1, una suerte de frontera con una cierta connotación peyorativa, percibida como un lugar salvaje y primitivo, cuyos habitantes han gozado de una dudosa reputación como "bandidos" y "violentos", mientras que desde la perspectiva china su imagen fue directamente durante siglos la de un incivilizado y bárbaro "far west". Sin embargo considerada desde el punto de vista khampa su tierra no es la periferia sino el centro  (y un dique de contención a las ansias expansionistas de los poderes vecinos), y sus habitantes han sido bendecidos con el don de la valentía2 y son celosos guardianes de su identidad y tradición.

Jinetes khampas
Fuente: www.easytourchina.com

Detrás del estereotipo del khampa como valeroso guerrero y experto jinete subyace una realidad mucho más compleja. A pesar de la fuerte identidad khampa y del intenso sentido de pertenencia que comparten la mayoría de sus gentes, Kham goza de una gran diversidad étnica, lingüística, política, socio-económica, histórica y religiosa. Es hoy un crisol de comunidades: sedentarias agrícolas y nómadas pastoriles, hablantes del idioma tibetano y de diversas lenguas minoritarias tibeto-birmanas, budistas de diferentes escuelas y seguidoras de la vieja religión pre-budista bon (hay también sendas minorías de cristianos y musulmanes), sujetas a distintas unidades administrativas chinas hoy3, y a diferentes entidades políticas locales en el pasado.

Iglesia católica y viñedos en Tsedro (Cizhong), en el sur de Kham
Foto: Santiago Lazcano

La cultura de Kham presenta ciertamente iconos que se refieren al valor guerrero y a la masculinidad, como el movimiento de resistencia armada contra la ocupación china Chusi Gangdruk4 o la excelencia de sus jinetes, pero también otros relacionados con la cultura literaria budista como la histórica parkhang (imprenta) real de Derge, con el dinamismo comercial y el intercambio cultural como la cosmopolita ciudad de Dartsedo (Tachienlu en los viejos mapas y Kangding en los modernos), o con su potente tradición monástica y de maestros meditadores como los históricos monasterios de Dzongsar, Palpung, Pelyul o Katok, y los más modernos complejos monásticos de Yarchen Gar y Larung Gar.

Imprenta real (parkhang) de Derge
Fuente: khamuptala.com

Antes de 1950 Kham tampoco disfrutaba de unidad política. La parte occidental estaba sujeta a la administración del gobierno tibetano, mientras que la oriental se encontraba bajo una teórica soberanía china que no pasaba de ser nominal. En realidad había muchas entidades políticas locales de diversa tipología; pequeños reinos, principados, territorios gobernados por grandes abades, federaciones nómadas... entre las que sobresalía el reino de Derge, que se puede considerar el corazón cultural y espiritual de Kham.

Monasterio (gompa) sakyapa de Dzongsar
Foto: Santiago Lazcano

Todos estos entes políticos se interrelacionaban y competían entre sí, y se unían a veces con sus entidades vecinas, o con los chinos, o con los tibetanos centrales con el objetivo de luchar contra un enemigo común. El contexto político era inestable y variable, con los señores de la guerra chinos en Qinghai, Sichuan y Yunnan compitiendo con el Gobierno de Lhasa por ganar influencia en la zona, y el gobierno central chino demasiado lejano y débil como para imponer su autoridad.

Pero Kham ha sido también históricamente un lugar de encuentro y una tierra de paso atravesada por diversas rutas comerciales y religiosas. La ruta del té fue sin duda la más importante transportando una inmensa cantidad de té de Sichuan y de té Pu'er de Yunnan hasta el Tíbet central y la vertiente sur del Himalaya en Nepal e India5. La ciudad de Dartsedo era (y es) la puerta de entrada al mundo tibetano. En esta ciudad repleta de comerciantes khampas, chinos, y miembros de las muchas minorías de la zona, los coolies chinos vendían su mercancía  temerosos de adentrarse "más allá del paso"6 y eran sustituidos por los mercaderes khampas que la portarían por tortuosos caminos y escarpadas montañas hasta su santa capital: Lhasa. La ruta de peregrinación a la montaña sagrada de Kham, el Kawa Karpo, y su circuito de circunvalación (kora) atraía también a devotos y peregrinos de todo el orbe tibetano.

Coolies chinos llevando té a Dartsedo
Fuente: cloudnineteas.com

Los investigadores del proyecto nos ofrecen múltiples estudios de micromundos khampas: sobre historias locales, identidades, comercio, religión, fronteras, etnohistoria, política y economía regional, representación cultural, el encuentro con la modernidad, etc. A través del trabajo multidisciplinar de antropólogos, tibetólogos, sociólogos e historiadores, y mediante estudios documentales y de campo, se analiza la realidad dinámica de Kham -que fluye sometida a un constante proceso de cambio-, y se examinan las interrelaciones y dimensiones superpuestas en cuya intersección podemos comenzar a componer una imagen multicolor de la idiosincrasia de Kham y sus gentes, y a aprehender la difusa esencia que hace coherente su unidad en su diversidad.

Amanecer en el sagrado Kawa Karpo
Foto: Santiago Lazcano


Este proyecto de investigación puesto en marcha en 2012 y finalizado en 2019 nos ha dejado tres excelentes volúmenes magníficamente editados por Stephane Gros que además, y debido a su buen hacer, están disponibles en abierto en formato pdf:

Volumen 1:
Des mondes en devenir. Interethnicité et production de la différence en Chine du Sud-Ouest / Worlds in the Making. Interethnicity and the Processes of Generating Difference in Southwestern China. Stephane Gros (ed.). (Cahiers d'Extrême Asie 23, 2014):

Volumen 2:
Frontier Tibet: Trade and Boundaries of Authority in Kham. Stephane Gros (ed.). (Cross-Currents e-journal 19, 2016):

Volumen 3:
Frontier Tibet: Patterns of Change in the Sino-Tibetan Borderlands. Stephane Gros (ed.). Amsterdam University Press, 2019:
Versión del libro completo en pdf : 

Videos de las presentaciones:

Mapas:

Notas

1 A pesar de albergar a un tercio de los habitantes de Tíbet.
2 La expresión en tibetano "khams rtags bstan" ("llevar el sello de Kham") equivalía a tomar venganza, matar, ser valiente. Hay un refrán tibetano que alude también a esta reputación: "los mejores caballos son los de Amdo, la mejor religión es la de Ü-Tsang, y los mejores hombres (en el sentido de guerreros) son los de Kham". McGranahan, Carole: 'Sa spang mda' gnam spang mda'': Murder History, and Social Politics in 1920s Lhasa en Epstein, Lawrence (ed.): "Khams pa Histories", p. 121. Brill, 2002.
3 Kham está actualmente dividida entre la Región Autónoma de Tíbet, y las provincias chinas de Qinghai, Sichuan y Yunnan.
4 El nombre del movimiento Chusi Gangdruk ("cuatro ríos, seis cordilleras") hace referencia a los accidentes geográficos que vertebran Kham, evidenciando así la procedencia de la inmensa mayoría de los guerrilleros.
5 Los tibetanos son incansables bebedores de té, que consumen habitualmente mezclado con sal y mantequilla de yak.
6 La expresión "ir más allá del paso" (dao guanwai qu), que los chinos usaban para referirse a penetrar en tierras tibetanas, refleja que las consideraban como un mundo completamente diferente al suyo. Tsomu, Yudru: The Rise of Gönpo Namgyel in Kham, p. 3. Lexington Books, 2015.

Comentarios

Publicar un comentario

Contacto:

Santiago Lazcano
email: khawachenbod [at] gmail.com

Translate

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Seguidores

Entradas populares de este blog

Viviendo en la casa poliandrica

"China-Tíbet-Assam: Historia de un viaje"

Los viajes de la sal (y III): Kham y el Himalaya oriental ampliado *