Khawachen
Santiago Lazcano
![]() |
Khawachen, la Tierra de las Nieves Mapa: Karl Ryavec, U.C. Merced. 2015. Fuente: www:treasuryoflives.org |
Khawachen significa en tibetano "morada
de las nieves" o "tierra de las nieves". Es un nombre muy
antiguo utilizado en la literatura poética tibetana y con una connotación
claramente romántica; y es también una descripción muy visual de la meseta tibetana, que está
rodeada casi al completo por cordilleras de altísimas montañas nevadas.
A excepción de Gang jong (cuyo significado es idéntico al de Khawachen), los
tibetanos no tienen otro nombre que englobe la totalidad del Tíbet histórico
que conforman las tres provincias (Chölka sum) de Ü-Tsang, Kham y Amdo.
El autónimo más comúnmente conocido, Bod (del que se deriva el término
"Tíbet"), se refiere en sentido estricto sólo a las provincias
centrales de Ü y Tsang. Dado que la escritura tibetana, denominada Bod yik,
es utilizada en toda el área lingüística tibetana, Bod (pronunciado Po) se ha usado a
veces por extensión para designar al país y bod pa a sus habitantes,
pero no es un uso aceptado por los tibetanos de fuera de la zona central. La
ausencia de un gentilicio aceptado como propio por todos los tibetanos quedó
gráficamente escenificada en la
expresión utilizada por el periodista Tarchin (fundador en los años 50 del
periódico establecido en Kalimpong Tibet Mirror) en su famosa arenga a
"todos los comedores de tsampa" (alimento tibetano por excelencia)
para levantarse contra el dominio chino.
Cuando hoy
en día se habla de "Tíbet" es difícil saber de qué realidad se está
hablando exactamente.
Desde el
punto de vista chino se refiere sólo a la denominada "Región Autónoma de
Tíbet" que corresponde a las regiones que estaban bajo el gobierno Ganden Phodrang del Dalai Lama cuando se
produjo la invasión china en 1950, y que deja fuera a la mitad oriental del
país.
Para un
tibetano "Tíbet" engloba la totalidad de la meseta tibetana: las tres
provincias históricas a las que nos hemos referido, incluyendo las partes de Kham
y Amdo que han sido disgregadas por la administración china y subsumidas en las
provincias chinas de Yunnan, Sichuan, Qinghai y Gansu como "prefecturas
autónomas tibetanas" y "condados autónomos tibetanos".
Con "Tíbet" me refiero a esta realidad1.
Una realidad
aún más amplia es lo que podríamos llamar el "mundo cultural tibetano"
o la "Tibetosfera"2, que añadiría también áreas adyacentes de la cara sur del Himalaya bajo
administración de Pakistán, India, Nepal, Bhután y Myanmar. Estas zonas están
pobladas por gentes que hablan tibetano en cualquiera de sus formas dialectales
o idiomas de la familia de lenguas bódicas cercanamente relacionadas con él, usan la escritura bod yik,
profesan la religión pre-budista bon y el budismo tibetano en cualquiera
de sus escuelas (excepto los islamizados baltis en Baltistán), y consideran a
Lhasa su ciudad santa y el centro de su universo cultural. Uno es consciente de
haber atravesado la invisible línea que da acceso a este fascinante mundo
cuando ve aparecer los primeros lungtas (banderas de oración
multicolores)3 y los primeros chortens (pagodas) que jalonan sus
caminos.
Banderas de oración dipuestas verticalmente (tarchoks) en el lago Tshonak, Singye Dzong, nordeste de Bhután Fuente: www.picuki.com/tag/singyedzong |
![]() |
Chorten y campos de cebada en el valle de Do Tarap, Dolpo, noroeste de Nepal Fuente: Wikipedia |
Leemos a
veces o escuchamos referirse a Tíbet como un "pequeño país". Nada más
lejos de la realidad. El territorio del Tíbet histórico es de 2,5 millones de
km² (similar al de toda Europa occidental) y representa más o menos un cuarto
de la actual República Popular China. De oeste a
este, desde Skardu en Baltistán a Dartsedo en Kham hay más de 2600 km durante
los cuales los pobladores se entienden en tibetano y son básicamente
"comedores de tsampa".
Durante
el s. XX Tíbet pasó de ser un remoto y desconocido país a excitar la
imaginación del público occidental. La novela de James Hilton "Horizontes
perdidos" y la posterior película de Capra, así como los delirantes
best-sellers publicados por Lobsang Rampa (pseudónimo del escritor británico
Cyril Henry Hoskin que se hacía pasar por un lama tibetano) contribuyeron a
difundir una imagen de Tíbet como un país repleto de sonrientes lamas e imponentes
monasterios, imbuido de una espiritualidad que irradiaba pureza y armonía - el
Shangri la de Hilton -, donde la sabiduría y la bondad eran omnipresentes y la
naturaleza humana se había liberado de sus bajos instintos y debilidades. Tíbet
era un lugar mágico y misterioso donde era común una longevidad extrema, los
lamas levitaban, reinaba la felicidad y todos los milagros eran posibles. Esta
"shangrilaización", que perdura en la actualidad, ha rescatado a
Tíbet del olvido ante los ojos de los occidentales pero ha facilitado también
una percepción de "lo tibetano" repleta de exageraciones e inexactitudes que
favorece la trivialización y folklorización de su cultura. La civilización
tibetana, su mitología, su historia, su tradición espiritual y monástica, su literatura, su
etnografía, su cultura en definitiva, es mucho más rica y atractiva de lo que
nos muestran sus imágenes estereotipadas. Como en una ocasión me dijo el
reputado tibetólogo Ramón Prats "no entiendo a qué viene tanta exageración
sobre Tíbet, cuando es mucho más fascinante la realidad que la ficción".
![]() |
Shangri-la Fuente: www.pinterest.es |
Notas
1 En el s. VII el emperador tibetano Songtsen Gampo unificó políticamente esta
vasta extensión, y en el año 763 el ejército de su sucesor Trisong Detsen llegó
a conquistar la capital china del momento: Chang'an (la actual Xi'an).
2 Término acuñado por Nicolas Tournadre significando "esfera de influencia de la lengua, cultura y religión tibetanas".
3 El nombre tibetano para las banderas de oración es tarchok. Habitualmente suelen llevar impreso, además de las plegarias, el "caballo del viento" o lungta encargado de expandir dichas plegarias por el aire. Por extensión muchas veces se llama a las propias banderas lungta, especialmente a las dispuestas horizontalmente, mientras que las sujetas a un poste vertical clavado en la tierra conservan su denominación de tarchok. Para las banderas de oración se utilizan telas de color azul, blanco, rojo, verde y amarillo, que representan el cielo, las nubes, el fuego, el agua y la tierra.
3 El nombre tibetano para las banderas de oración es tarchok. Habitualmente suelen llevar impreso, además de las plegarias, el "caballo del viento" o lungta encargado de expandir dichas plegarias por el aire. Por extensión muchas veces se llama a las propias banderas lungta, especialmente a las dispuestas horizontalmente, mientras que las sujetas a un poste vertical clavado en la tierra conservan su denominación de tarchok. Para las banderas de oración se utilizan telas de color azul, blanco, rojo, verde y amarillo, que representan el cielo, las nubes, el fuego, el agua y la tierra.
ResponderEliminarEnhorabuena!!!
Súper completo y súper interesante post!
Santiago, muy buen primer post, de lo que todo apunta como un sensacional y ncesario blog en castellano sobre el Tibet.
Y la sección de enlaces que adjuntas es buenísima también.
Una cosa un tanto secundaria me gustaría añadir. Es comentarte que quizá te podría ser útil que te plantearas las posibilidad de complementar el blog con herramientas como un canal en Youtube sobre el multi-verso tibetano o también la posibilidad de hacerte un canal para audio, para podcasts.
Por ejemplo, te pongo aquí abajo dos ejemplíviris, diferentes entre sí y distintos al blog que tu planteas, pero que te pueden ser ilustrativos a la hora de mostrarte las potencialidades (como complementos a los posts) de esos medios:_
A) El Libro Rojo:_
https://www.ivoox.com/podcast-libro-rojo_sq_f1247066_1.html
B) Espacio Persa:_
https://www.ivoox.com/podcast-espacio-persa_sq_f1309245_1.html
De todos modos, lo dicho, ¡enhorabuena!
Besarkada handi bat!!!
Muchas gracias, Antonio. Me alegra que te guste. Echaré un vistazo a las herramientas que me dices, aunque no soy precisamente muy ducho en esos temas.
EliminarBeste besarkada bat!
Gracias a ti por hacer este blog sobre Tibet.
EliminarMira estos dos canales de Youtube (si tienes una webcam es muy fácil, el propio servidor tiene canales de edición de vídeo) sobre egiptología, por ejemplo:_
+ Laura Egiptologia:
https://www.youtube.com/channel/UCkgDVOO3QTa8A0vRJtQPgPg
+ Egiptología para todos:
https://www.youtube.com/user/Egiptodreams/
Es muy fácil, si eso te echo una mano. No te preocupes.
De todos modos, échale una ojeada a esas herramientas para pensar qué se podría hacer y qué potencialidades o no puede ofrecer como complemento del blog.
Y de todos modos, los textos son la base del blog. Y el tema, lo dicho: es muy interesante y necesario en castellano.
Weno, cuándo publiques el siguiente post estaré pendiente.
Suerte!!!