Khawachen

Santiago Lazcano




Khawachen, la Tierra de las Nieves
Mapa: Karl Ryavec, U.C. Merced. 2015. Fuente: www:treasuryoflives.org

Khawachen significa en tibetano "morada de las nieves" o "tierra de las nieves". Es un nombre muy antiguo utilizado en la literatura poética tibetana y con una connotación claramente romántica; y es también una descripción muy visual de la meseta tibetana, que está rodeada casi al completo por cordilleras de altísimas montañas nevadas.

A excepción de Gang jong (cuyo significado es idéntico al de Khawachen), los tibetanos no tienen otro nombre que englobe la totalidad del Tíbet histórico que conforman las tres provincias (Chölka sum) de Ü-Tsang, Kham y Amdo. El autónimo más comúnmente conocido, Bod (del que se deriva el término "Tíbet"), se refiere en sentido estricto sólo a las provincias centrales de Ü y Tsang. Dado que la escritura tibetana, denominada Bod yik, es utilizada en toda el área lingüística tibetana, Bod (pronunciado Po) se ha usado a veces por extensión para designar al país y bod pa a sus habitantes, pero no es un uso aceptado por los tibetanos de fuera de la zona central. La ausencia de un gentilicio aceptado como propio por todos los tibetanos quedó gráficamente  escenificada en la expresión utilizada por el periodista Tarchin (fundador en los años 50 del periódico establecido en Kalimpong Tibet Mirror) en su famosa arenga a "todos los comedores de tsampa" (alimento tibetano por excelencia) para levantarse contra el dominio chino.

Cuando hoy en día se habla de "Tíbet" es difícil saber de qué realidad se está hablando exactamente.

Desde el punto de vista chino se refiere sólo a la denominada "Región Autónoma de Tíbet" que corresponde a las regiones que estaban bajo el gobierno Ganden Phodrang del Dalai Lama cuando se produjo la invasión china en 1950, y que deja fuera a la mitad oriental del país.

Divisiones administrativas chinas en Tíbet en la actualidad
Fuente: www.freetibet.org

Para un tibetano "Tíbet" engloba la totalidad de la meseta tibetana: las tres provincias históricas a las que nos hemos referido, incluyendo las partes de Kham y Amdo que han sido disgregadas por la administración china y subsumidas en las provincias chinas de Yunnan, Sichuan, Qinghai y Gansu como "prefecturas autónomas tibetanas" y "condados autónomos tibetanos". Con "Tíbet" me refiero a esta realidad1.

Provincias tradicionales del Tíbet histórico
Fuente: www.freetibet.org

Una realidad aún más amplia es lo que podríamos llamar el "mundo cultural tibetano" o la "Tibetosfera"2, que añadiría también áreas adyacentes de la cara sur del Himalaya bajo administración de Pakistán, India, Nepal, Bhután y Myanmar. Estas zonas están pobladas por gentes que hablan tibetano en cualquiera de sus formas dialectales o idiomas de la familia de lenguas bódicas cercanamente relacionadas con él, usan la escritura bod yik, profesan la religión pre-budista bon y el budismo tibetano en cualquiera de sus escuelas (excepto los islamizados baltis en Baltistán), y consideran a Lhasa su ciudad santa y el centro de su universo cultural. Uno es consciente de haber atravesado la invisible línea que da acceso a este fascinante mundo cuando ve aparecer los primeros lungtas (banderas de oración multicolores)3  y los primeros chortens (pagodas) que jalonan sus caminos.

Banderas de oración dipuestas verticalmente (tarchoks) en el lago Tshonak, Singye Dzong, nordeste de Bhután
Fuente: www.picuki.com/tag/singyedzong


Chorten y campos de cebada en el valle de Do Tarap, Dolpo, noroeste de Nepal
Fuente: Wikipedia

Leemos a veces o escuchamos referirse a Tíbet como un "pequeño país". Nada más lejos de la realidad. El territorio del Tíbet histórico es de 2,5 millones de km² (similar al de toda Europa occidental) y representa más o menos un cuarto de la actual República Popular China. De oeste a este, desde Skardu en Baltistán a Dartsedo en Kham hay más de 2600 km durante los cuales los pobladores se entienden en tibetano y son básicamente "comedores de tsampa".

Tíbet, corazón de Asia
Mapa: Terrell Robbins. Fuente: www.circleofblue.org

Durante el s. XX Tíbet pasó de ser un remoto y desconocido país a excitar la imaginación del público occidental. La novela de James Hilton "Horizontes perdidos" y la posterior película de Capra, así como los delirantes best-sellers publicados por Lobsang Rampa (pseudónimo del escritor británico Cyril Henry Hoskin que se hacía pasar por un lama tibetano) contribuyeron a difundir una imagen de Tíbet como un país repleto de sonrientes lamas e imponentes monasterios, imbuido de una espiritualidad que irradiaba pureza y armonía - el Shangri la de Hilton -, donde la sabiduría y la bondad eran omnipresentes y la naturaleza humana se había liberado de sus bajos instintos y debilidades. Tíbet era un lugar mágico y misterioso donde era común una longevidad extrema, los lamas levitaban, reinaba la felicidad y todos los milagros eran posibles. Esta "shangrilaización", que perdura en la actualidad, ha rescatado a Tíbet del olvido ante los ojos de los occidentales pero ha facilitado también una percepción de "lo tibetano" repleta de exageraciones e inexactitudes que favorece la trivialización y folklorización de su cultura. La civilización tibetana, su mitología, su historia, su tradición espiritual y monástica, su literatura, su etnografía, su cultura en definitiva, es mucho más rica y atractiva de lo que nos muestran sus imágenes estereotipadas. Como en una ocasión me dijo el reputado tibetólogo Ramón Prats "no entiendo a qué viene tanta exageración sobre Tíbet, cuando es mucho más fascinante la realidad que la ficción".

Shangri-la
Fuente: www.pinterest.es

Notas

1 En el s. VII el emperador tibetano Songtsen Gampo unificó políticamente esta vasta extensión, y en el año 763 el ejército de su sucesor Trisong Detsen llegó a conquistar la capital china del momento: Chang'an (la actual Xi'an).
2 Término acuñado por Nicolas Tournadre significando "esfera de influencia de la lengua, cultura y religión tibetanas".
3 El nombre tibetano para las banderas de oración es tarchok. Habitualmente suelen llevar impreso, además de las plegarias, el "caballo del viento" o lungta encargado de expandir dichas plegarias por el aire. Por extensión muchas veces se llama a las propias banderas lungta, especialmente a las dispuestas horizontalmente, mientras que las sujetas a un poste vertical clavado en la tierra conservan su denominación de tarchok. Para las banderas de oración se utilizan telas de color azul, blanco, rojo, verde y amarillo, que representan el cielo, las nubes, el fuego, el agua y la tierra.

Comentarios


  1. Enhorabuena!!!
    Súper completo y súper interesante post!

    Santiago, muy buen primer post, de lo que todo apunta como un sensacional y ncesario blog en castellano sobre el Tibet.

    Y la sección de enlaces que adjuntas es buenísima también.

    Una cosa un tanto secundaria me gustaría añadir. Es comentarte que quizá te podría ser útil que te plantearas las posibilidad de complementar el blog con herramientas como un canal en Youtube sobre el multi-verso tibetano o también la posibilidad de hacerte un canal para audio, para podcasts.
    Por ejemplo, te pongo aquí abajo dos ejemplíviris, diferentes entre sí y distintos al blog que tu planteas, pero que te pueden ser ilustrativos a la hora de mostrarte las potencialidades (como complementos a los posts) de esos medios:_

    A) El Libro Rojo:_
    https://www.ivoox.com/podcast-libro-rojo_sq_f1247066_1.html

    B) Espacio Persa:_
    https://www.ivoox.com/podcast-espacio-persa_sq_f1309245_1.html

    De todos modos, lo dicho, ¡enhorabuena!

    Besarkada handi bat!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Antonio. Me alegra que te guste. Echaré un vistazo a las herramientas que me dices, aunque no soy precisamente muy ducho en esos temas.
      Beste besarkada bat!

      Eliminar
    2. Gracias a ti por hacer este blog sobre Tibet.

      Mira estos dos canales de Youtube (si tienes una webcam es muy fácil, el propio servidor tiene canales de edición de vídeo) sobre egiptología, por ejemplo:_

      + Laura Egiptologia:
      https://www.youtube.com/channel/UCkgDVOO3QTa8A0vRJtQPgPg

      + Egiptología para todos:
      https://www.youtube.com/user/Egiptodreams/

      Es muy fácil, si eso te echo una mano. No te preocupes.

      De todos modos, échale una ojeada a esas herramientas para pensar qué se podría hacer y qué potencialidades o no puede ofrecer como complemento del blog.

      Y de todos modos, los textos son la base del blog. Y el tema, lo dicho: es muy interesante y necesario en castellano.

      Weno, cuándo publiques el siguiente post estaré pendiente.
      Suerte!!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Contacto:

Santiago Lazcano
email: khawachenbod [at] gmail.com

Translate

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Seguidores

Entradas populares de este blog

Viviendo en la casa poliandrica

"China-Tíbet-Assam: Historia de un viaje"

Los viajes de la sal (y III): Kham y el Himalaya oriental ampliado *